viernes, 30 de marzo de 2012

Teoría de las emociones. Paul Ekman. 2do año.


El lenguaje de las emociones.

(Basado en la Teoría de Paul Ekman).


a- LAS EMOCIONES EN EL LENGUAJE NO VERBAL.

Conocer el lenguaje corporal es una Habilidad Social (una de las 5 habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional)
Nuestros movimientos nos delatan
El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, delata completamente nuestros sentimientos o altera la percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
Cuando conversamos con una o varias personas, reflejamos y enviamos miles de señales y mensajes a través de nuestro comportamiento. Así que prestemos atención y saquémosle provecho a los datos que se encuentran abajo, porque tanto en nuestra vida laboral como en la personal, nos serán de gran utilidad para desarrollar las HABILIDADES SOCIALES.

Charles  Darwin fue el primer científico en pensar que determinadas conductas tienen una expresión universal, y que son independientes de la cultura. De hecho, estableció principios fundamentales del cómo se manifiestan las emociones en animales y como estas ideas se aplican a las manifestaciones de las emociones por los humanos, independiente de su edad, cultura y condición social.


 SNC y conductas agresivas:

Un animal agresivo muestra señas de un aumento del tono simpático y de evidente descarga de la médula adrenal: aumento del tono muscular, (orejas elevadas, pilo-erección, muestra los dientes, gruñe, alza la cola etc.), aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca, respira mas aceleradamente, todas señales de preparación para el ataque físico, hostil. Un animal manso al contrario, encorva la columna, actitud dócil, relaja las orejas y la cola, “no está ni allí”.
La manifestación de la agresividad depende del SNC, e implica la activación del sistema autonómico, los músculos esqueléticos a través de moto neuronas y los nervios craneanos, las glándulas, etc. Pero también hay un componente genético evidente.
¿Qué determina que algunos perros pastores alemanes y de otras razas sean “feroces”, mientras que los Golden Retrievers sean mansos? ¿Tiene la agresividad un valor adaptativo evolutivo que permita la conservación de esta conducta?






Agresividad, transmisores, hormonas y genes:


Hay animales genéticamente agresivos: dogo argentino, toros de lid, leones y quique, mientras que otros son dóciles y han sido domesticados, útiles para el hombre.
Varios genes han sido asociados a conductas agresivas. En el SNC, la serotonina y alguno de sus receptores están vinculados con la agresividad, la enzima MAO (mono amino oxidasa), y la enzima que sintetiza el óxido nítrico también. Animales genéticamente modificados por KO de algunos genes o por introducción de otros, son más agresivo. Estos hallazgos nos llevan a pensar que la agresividad depende de la actividad de circuitos cerebrales


La testosterona, la hormona masculina y las conductas agresivas:


La testosterona es la hormona masculina. Los andrógenos ayudan a construir masa muscular y se vinculan, en general, con las conductas agresivas de los machos. La demarcación de territorios es una conducta animal que se ha conservado evolutivamente y que es determinante en conductas reproductivas y de liderazgo. La violación de territorios inicia la lucha. El dominio de un determinado terreno establece liderazgo y reproducción, mientras que la derrota frente a otro macho conlleva a conductas dóciles y de sumisión.

El lenguaje facial, y los gestos:

¿Existe un código universal para expresar emociones?
¿Aprendemos a sonreír? y ¿Cómo aprendemos?

Desde hace años se sabe que las emociones se manifiestan a través del lenguaje por gestos, y que estos dependen de la contracción y relajación de los músculos esqueléticos faciales. Pero, ¿cómo ocurre este proceso? Y ¿cómo se controla y se aprende?


P. Ekman y el código expresiones faciales primario (FACS):

Se pensaba que las expresiones faciales tenían un importante componente cultural, pero las investigaciones de Paul Ekman revelaron que son relativamente comunes en culturas orientales y occidentales. Este hallazgo hace pensar que existe un código de gestos (lenguaje gestual), que traduce universalmente muchas emociones humanas.





Felicidad oculta: Se expresa con una breve sonrisa que dura menos de una quinta parte de un segundo es lo que se llama micro-expresión. También hay otra sonrisa la cual expresa satisfacción o felicidad, solo se encoge un lado del labio.
Encogimiento de hombros: Pequeño movimiento de hombros que significa “No confío en lo que digo”, el cuerpo contradice las palabras, está mintiendo. Si este encogimiento de hombros dura más de un segundo esta fingiendo.
Desprecio oculto: Se arruga los lados de la nariz también es una micro-expresión, estas expresiones son las mismas en todas las personas.
Vergüenza: se tocan la frente al final de las cejas mirando hacia abajo.
Indiferencia: Estas expresiones son universales.
1-Rompimiento del contacto visual: Cuando alguien rompe el contacto visual entes de responder a una pregunta dice la verdad porque esta recordando para poder responder sinceramente, pero si no desvía la mirada quiere decir que no está recordando un hecho, está mintiendo. Las personas que mienten necesitan ver si crees sus mentiras.
Tristeza: Movimiento de cejas oblicuas.
Profunda vergüenza: Se levanta el mentón. También es aplicable al ocultamiento de algo.
Picazón de nariz: Los hombres tienen tejido eréctil en la nariz pica cuando esconden algo.
Cuando una persona asienta “Si” antes de asentir “No” con la cabeza quiere decir que está mintiendo.
Cuando una persona oculta la mano izquierda en el bolsillo presionando la pierna en una situación específica quiere decir que está ocultando algo.
Respiración: Cuando una persona respira por la boca poco y rápido está nerviosa.
Signo de problemas: cuando una persona se remanga la mano en una situación específica quiere decir que tiene o tuvo problemas.
Ira: Cuando una persona presiona el puño o frunce el labio superior quiere decir que siente rabia.
Cuando la pupila de una persona se dilata puede ser por miedo o enojo o puede ser por causas de excitación sexual.
Sonrisa falsa: Cuando alguien sonríe pero no se arruga alrededor de los ojos esta fingiendo, cuando alguien sonríe de verdad se le arrugan los lados de los ojos.
Disgusto: Cejas presionadas, labios presionados.
Cuando la temperatura de la piel baja quiere decir que tiene miedo, es una reacción fisiológica típica, la sangre fluye desde las extremidades hacia las piernas así estás preparado para correr, las manos se enfrían primero.
Levantamiento de cejas: cuando una persona se le levantan las cejas quiere decir que saber la repuesta de la pregunta que le hacen.
Retroceso gestual: cuando una persona retrocede un paso hacia atrás al responder a una pregunta o al decir una afirmación, significa que no cree en todo lo que dice, está mintiendo.
Desliz gestual de los labios: Cuando una persona presiona los labios quiere decir que no confía en sus palabras, está mintiendo.
Ansiedad: Cuando una persona habla rápido es signo de ansiedad, también cuando crean una barrera frente a él con cualquier objeto.
Sorpresa: cejas levantadas, mandíbulas caídas.
Todas las personas que mienten tienen un tic que lo delatan se pueden presentar de muchas formas, un ejemplo: Cuando mienten se tocan la nuca.
Cuando una conversación va junto con movimientos de manos significa que no confía en lo que dice, está mintiendo.
Barbilla: Cuando alguien levanta la barbilla quiere decir que está enojado.
Disgusto: Labios presionados y sacados hacia afuera.
Preocupación: Cuando alguien se frota los dedos de la mano es signo de preocupación, (auto-gesto reconfortable).
Maldad: Las cejas hacia abajo al mismo tiempo, levantamiento de las pestañas superiores, expresión tirante bajo los ojos, estos son rasgos que se ve en la cara de alguien que va a cometer un acto violento. Esta expresión es involuntaria no se puede controlar.
Cejas altas y juntas: Miedo, preocupación, aprehensión.
Engaño de placer: Es el placer que siente un mentiroso cuando ve que creen sus mentiras. Pequeña sonrisa (Micro-expresión).
Proceso cognoscitivo del parpadeo: Significa que está mintiendo. (No está seguro de lo que dice). Es parpadeo sucesivo.
Señalar con el dedo: Cuando una persona señala con el dedo hacia un lado y él mira hacia otro, está mintiendo. La mente esta tan ocupada inventando cosas que el cuerpo no puede mantener la sincronía.
Emblema a-gestual: Es un gesto inconsciente con un significado específico. Cuando una persona se toca la cara con un dedo quiere decir que siente honestidad.
Ansiedad: se muerde el labio se rasca la oreja.
Ira: Ventana de la nariz abierta y labios apretados.
Remordimiento: Mejillas levantadas, comisuras de los labios hacia abajo
Personalidad hostil: Frente baja cejas levantadas.
Cuando el cuerpo de alguien se encorva quiere decir que está mintiendo; porque tratan de tener el mínimo espacio posible.
Superioridad: cuando un grupo de personas entran por una puerta; el último casi siempre en todos los casos es el más importante, es superior a los demás.
Cuando una persona dice: “Solo diré esto una vez” frase clásica que califica la aclaración. La persona no necesita decir eso si estuviera diciendo la verdad.



El acto y lo que refleja

Algunos tipos de lenguaje corporal:

Acariciarse la barbilla: Toma de decisiones
Entrelazar los dedos: Autoridad
Dar un tirón al oído: Inseguridad
Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos: Impaciencia
Apretarse la nariz: Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza: Interés
Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas: Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento
Unir los tobillos: Aprehensión
Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprehensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados :Abatimiento
Manos en las mejillas: Evaluación
Frotarse un ojo: Dudas
Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo














¿Cómo se procesa el código de la expresión facial?:

Como toda acción del SNC, ésta obedece a la activación de circuitos neuronales que se manifiestan a través de las descargas eléctricas que incluyen los músculos faciales. Obviamente, cuando el SNC procesa una emoción de rabia y es agresiva, activa un circuito neuronal que afecta tanto a los músculos esqueléticos de las extremidades y de todo el cuerpo, incluyendo la cara. Pero además activa todo el sistema autonómico, y nos preparar para la activa y metabólicamente para la “lucha”. En cambio la sensación de felicidad activa otros circuitos neuronales que llevan a la manifestación de otras conductas.

La cara es el punto focal de nuestro cuerpo es la parte en que nos fijarnos primeramente cuando nos encontramos con una persona por primera vez, y los rasgos que grabamos en nuestra memoria para reconocer a esa persona si nos encontramos con ella, está comprobado que tener un rostro amplio y despejado equivale varios puntos a nuestro favor en el impacto que provocamos a los demás al proyectar nuestra personalidad, pero como todos no tenemos esta ventaja hay ciertos gestos que nos serán de ayuda para intimidar a los demás.

Evite parpadear constantemente: es más, ensaye a parpadear lo menos posible ya que el parpadeo constante denota vacilación e inseguridad.
En todo momento trate que su mirada sea directa: establezca contacto visual con los ojos de su interlocutor, manteniéndolos siempre fijos. Esto revela decisión sinceridad y valentía.
No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua- son muestras de timidez, inseguridad, titubeo e indecisión.
Mantenga la boca cerrada, ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor: Esto denota calma y seguridad en sí mismo, en cambio la boca abierta, la mandíbula caída, sugieren nerviosismo, prisa, asombro y sorpresa.


¡Precaución al sentarse!

Al analizar las posiciones en las cuales el ser humano adopta al sentarse es evidente que estas revelan nuestras intenciones y emociones en un momento determinado. Envíe mensajes precisos de acuerdo con la posición que adopta al sentarse y los movimientos que realiza con las manos brazos y piernas



Mantenga siempre una posición apropiada y evite los movimientos constantes y abruptos: estos denotan intranquilidad nerviosismo temor falta de control, por regla general la gente que sabe sentarse y que controla sus movimientos mientras está sentada, denota tranquilidad, seguridad y más sentido común. Por el contrario quienes no logran mantener una misma posición mientras están sentados, aquellos que mueven sus brazos y manos con frecuencia generalmente se les califica como irresponsables y erráticos.
¿Rigidez al sentarse o una posición demasiado forzada? Es evidencia de tensión, nerviosismo y agresividad. Estas son emociones que no deben notarse en ningún momento, ya que revelan deficiencias de personalidad.
Mientras los otros le hablen manténgase atento pero impasible: Nadie debe saber su opinión sobre un tema determinado a menos que usted quiera hacer un comentario al respecto, evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le provoque sorpresa, haga saber su opinión en el momento más oportuno
No cruce las piernas ¡mantenga ambos pies sobre el piso! Esto sugiere seguridad en sí mismo. Una persona de conceptos inalterables e integra es incapaz de ser estremecida ante una sorpresa o situación de crisis, o ¿desea mostrar atención extrema? … expresar un estado alerta total coloque ambos pies sobre el piso las manos sobre las rodillas e inclinarse ligeramente hacia delante, esta situación además sugiere un control. absoluto sobre la situación determinada
Mantener las piernas cruzadas y balancear una de ellas sugiere nerviosismo impaciencia timidez temor
Controle los movimientos de sus manos, recuerde que las manos dicen más de lo que queremos expresar. Al sentarse mantenga los brazos sobre sus piernas o sobre sus lados sobre la butaca o sillón. Esta es una posición neutra que expresa muy poco lo que usted está realmente pensando.
En todo momento mantenga sus manos visibles. Ocultarlas debajo de las piernas o detrás de un bolso o chaqueta sugiere timidez falsedad temor


2- LAS EMOCIONES EN EL LENGUAJE VERBAL



La voz, un tono moderado y sin titubear

Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, Generalmente revela que la persona no domina el tema sobre el cual está hablando o que sus conceptos no son fuertes o definidos. Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin titubeos de ningún tipo.
Ojo, el tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo (inconscientemente) sugiere timidez poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha expresado y con ello se logra firmeza de concepto.
Si usted baja el tono de voz controladamente usted está obligando a su interlocutor a que se vea forzado a prestar más atención usted lo está manipulando a su antojo y está demostrando su superioridad e Mantenga control de sí mismo siempre- Cuando uno mantiene la calma en momentos de confrontación su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo está ejerciendo un dominio absoluto de la situación.
Repartición inflexible: cuando a una persona le preguntan algo. Por ejemplo: “¿Habías estado en su casa antes?” y este responde “No nunca había estado en su casa antes”, típica repetición en una mentira. 
Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado
Falta de memoria:
Cuando una persona no recuerda alguna cosa y hace correcciones inmediatas son señales de decir la verdad.
Cuando alguien habla bajo y lento son signos de extrema tristeza y ansiedad.
Cuando alguien miente es difícil de contar la historia hacia atrás
porque no hay recuerdo real de lo que sucedió, los mentirosos ensayan sus mentiras en orden no las memorizan hacia atrás.
Repetición y titubeo:
Quiere decir que la persona tiene problemas en procesar lo que está diciendo, normal mente esto indica que la persona miente. 




3- EJERCER PODER CON EL LENGUAJE EMOCIONAL.

Una persona que se quiera distinguir o mostrar su superioridad se vale de ciertos artificios para hacer saber a otros su superioridad, veamos algunos ejemplos:

El tiempo de espera: este representa status para la persona que hace esperar, mientras más espera un individuo por otro menos es su importancia ante los ojos de esa persona.
Por el contrario si el individuo es invitado a pasar inmediatamente por la persona con la cual se va entrevistar su posición de importancia aumenta considerablemente.
El maletín es otro símbolo que proyecta el status del empleado y la imagen que proyecta: Esta establecido que en una empresa, solo los ejecutivos de mayor importancia lleven un maletín que se supone que contiene documentos importantes, material de trabajo constante esto sugiere autoridad, superioridad aunque en el solo haya papeles de menor importancia.


Si nuestro tamaño no nos acompaña ¿qué podemos hacer?

Es evidente que en el lenguaje corporal, estatura equivale a autoridad y poder, pero como todos no podemos tener esto a nuestro favor, depende de nosotros hacer cierto tipo de ajuste para colocarlo en un plano superior al de nuestro interlocutor.

Si alguien entra en una habitación donde usted ya esta (sea hombre o mujer): póngase de pie inmediatamente de manera que en ese primer encuentro, usted este al menos en el mismo nivel de la persona que va a saludar, permita que ella o él se siente primero.
No permita Jamás que alguien que permanezca de pie le hable mientras usted está sentado: De acuerdo con el lenguaje del cuerpo usted se encontraría en tina posición totalmente adversa y de total desventaja.
De énfasis a su opinión, póngase de pie en el momento adecuado: Si se coloca deliberadamente en un nivel superior usted estará mirando hacia abajo al resto de las personas e imponiendo su superioridad.


Además de colocarse en un nivel superior invada con toda intención el espacio de su interlocutor: El efecto que esto provoca en la otra persona es de intimidación.
Colóquese de pie fuera del campo visual de su interlocutor: Inquiételo al tratar de que él adivine cuáles son sus intenciones, fuércelo a que él le preste una atención especial, quizás hasta se vuelva en su asiento para seguirlo con la mirada.


Otras señales del cuerpo y lo que significan

Arreglarse el pelo con la mano: Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.
Ajustarse el nudo de la corbata con la mano: Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse al arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de la chaqueta, etc.
En las mujeres morderse los labios con la punta de la lengua: Es un mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil.
Morder un labio con el otro: El mismo mensaje anterior, sugiere cierta timidez actitud nerviosa.
Acariciar un objeto determinado inconscientemente: Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada.
Una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más) Sugiere provocación discreta y coqueteo.
La clásica mirada de arriba, abajo: Es característica de la persona que es muy sensual.
La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras.
El puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, se oculta la verdad
Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.
Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralelamente: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa.
Si el individuo cruza la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. competitivo. Es una actitud poco común en las mujeres.
Si la persona se sienta sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.
El hombre que se siente con una pierna sobre la otra (Apuntado hacia el suelo): Manifiesta una personalidad balanceada.
La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.
El cigarrillo apretado entre el pulgar, el índice y el dedo del centro: Denota una personalidad intensa, intranquila y errática.
Pestañear contantemente: Denota atención total.
Mirar a una persona con frecuencia: Tiene implicaciones sexuales.
No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).
Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio.
Las mujeres que miran hacia los lados: Es un gesto femenino casi siempre se interpreta como una insinuación sexual.
Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía.
Tocar demasiado a una persona: Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).
Los cónyuges que se tocan constantemente en público expresando amor: Es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.
Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que existan serias diferencias emocionales entre sí.
Si el hombre toca el área de los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una reafirmación masculina.
La persona camina muy a prisa: Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.
Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta al caminar: Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.
Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste: No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde independiente.
Jugar con un lápiz o un objeto cualquiera: Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.
Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e intranquilidad.
Mirar el reloj mientras otra persona habla: Es un gesto rudo que revela impaciencia.
Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos del aula: Revelan receptividad a lo que les enseña el maestro tienen, intenciones de aprender y participar
Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula: No tienen el mismo grado de interés por aprender.
Tamborilear los dedos sobre una superficie: Denota intranquilidad impaciencia
Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada
Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto
Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo
Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento.


miércoles, 28 de marzo de 2012


lunes 30 de agosto de 2010


            Yo lo llamaría el Guardián del Umbral. Cierto es que los que se dedican a las ciencias ocultas entienden por Guardián del Umbral a un fantasma recio y terribilísimo que se le aparece en el plano astral al estudiante que quiere conocer los misterios del más allá. Pero mi guardián del umbral tiene otra catadura, otros modales, otro “savoir faire”. 

¿Quién no lo ha visto?. ¿Cuál es el ciego mortal que no lo ha advertido al guardián del umbral, al hombre de la camiseta calada?. ¿Dónde pernocta el ciego mortal que no ha notado todavía al ciudadano que plancha el umbral, para que yo se lo muestre vivo y coleando?.

Es uno de los infinitos matices ornamentales de nuestra ciudad; es el hombre de la camiseta calada . Dios hizo a la planchadora, y en cuanto la planchadora salió de entre sus manos divinas con una  cesta bajo el brazo, Dios, diligente y sabio, fabricó, a continuación, al guardián del  umbral,  al hombre de la camiseta calada.

Porque todos los legítimos esposos de las planchadoras usan camisetas caladas. Y no trabajan. Cierto es que buscan trabajo. Y que ellas se acostumbran a que él trabaje en el trabajo de buscar trabajo: (dramatizacion, vereda y baño) pero el caso es este. Usan camiseta calada, y hacen la guardia en el umbral.

¿Quién no lo ha visto pasar?.

¿Cuándo aparecerá el  Charles Lous Phillie  que describa nuestro arrabal tal cual es!. ¡_Cuándo aparecerá  el Quevedo de nuestras costumbres, el Mateo Alemán de nuestra picardía, el Hurtado de Mendoza de nuestra vagancia!.

La planchadora se casó con el hombre de la camiseta calada cuando era joven y linda. ¿Qué guapa y qué linda era entonces!”.Labio como flor de granada y trenza abundosa. Bajo el brazo la cesta envuelta en media sábana. (mira al maniqui femenino)

El también era un guapo mozo. Tocaba la guitarra que era un primor. Vivían en el conventillo. El mozo pensó bien antes de decidirse: La madre de la muchacha tenía el taller. Pensó tan bien que después de un amorío con guitarra y versitos del extinto  Picaflor Porteño

se casaron como dios manda. Hubo baile, felicitaciones, regalos de bazar, y la “vieja” enjugó una lágrima. 

Cierto es que el muchacho no es malo, pero le gusta tan poco trabajar... Y las viejas que hacían círculo en torno de la damnificada comentaron:

-          ¡Qué se le va a hacer, señora!. Los jóvenes de hoy son así...

Y sí, son tan así que a la semana de haberse casado, el hombre de la camiseta calada empezó a alegar  y luego se espetó a la suegra;  y la vieja, que se moría por lo del abolengo, porque había sido cocinera de un general de las campañas del desierto, le aceptó, refunfuñando al principio, y así, un día y otro, el hombre de la camiseta calada  le fue esquivando el cuerpo al trabajo, y cuando se acordaron madre e hija ya era tarde; él se había apoderado del umbral. ¿Quién lo sacaría de allí? 

Había tomado jurídica y prácticamente posesión del umbal. Se había convertido automáticamente en guardián del umbral.

Mañana tras mañana. Crepúsculo tras crepúsculo ¡Qué linda vida la de ese ciudadano!.

Se levanta por la mañana tempranito y le ceba un mate a la damnificada, diciéndole:  Luego de haber mateado a gusto, y cuando el solicito se levanta, va al almacén de la esquina a  tomar una cañita, y de allí tonificado el cuerpo y entonada el alma, toma otros mates, pulula por el taller de lavado y planchado para saludar a las “oficiales”,(saluda) y más tarde se planta en el umbral.

            A la tarde duerme su siestecita, mientras su legítima esposa se desloma en la plancha. Y bien descansado, lustroso, se levanta a las cuatro, toma otros mates y vuelta al umbral , a sentarse, a mirar pasar la gente y a darse esos interminables baños de vagancia que lo hacen cada vez más silencioso y filosófico.


Porque el hombre de la camiseta calada es filósofo. Bien lo dice su mujer:

- Tiene una cabeza... pero... – Ese “pero” lo dice todo. Nuestro filosofante es el Sócrates del barrio. El es el que interviene cuando se producen esos líos descomunales; él es quien consuela al marido burlado , él es quien convence a un calabrés de que no cometa un homicidio complicado con el agravante del filicidio; él es quien, en presencia de una desgracia, exclama siempre patéticamente:

-          

Habla poco y sesudamente. Tiene la sabiduría de la vida y la sapiencia que concede la vagancia contumaz y alevosa, y por eso es en todo barrio, con su camiseta calada y su guardia en el umbral , el matiz más pintoresco de nuestra urbe.


lunes, 26 de marzo de 2012

EL Eternauta. Metàfora de la resistencia. 4to Año.


EL ETERNAUTA
METÁFORA DE LA RESISTENCIA
Por Mariano Chinelli

“Podría darte centenares de nombres, y no te mentiría: todos han sido míos. Pero quizá el que te resulte mas comprensible sea el que me puso una especie de filósofo de fines del siglo XXI... El Eternauta me llamó él... para explicar en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad, mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos”
Juan Salvo al guionista de historietas
Una de las cosas mas sorprendentes de El Eternauta es que a través de sus 350 páginas se sugiere que el relato es verídico. Tras su extraña aparición, perfectamente justificada por su condición de viajero del tiempo, el protagonista le cuenta su historia a un escritor que luego la convertirá en historieta para publicar en una revista.

La historia que relata Juan Salvo (El Eternauta) cuenta su propia desventura, la de un hombre promedio que junto a su familia y un grupo de amigos enfrenta una situación extrema. Todo comienza una noche, la noche en que la apacible vida en su chalecito de Vicente López se vio alterada para siempre. Una terrible catástrofe (la caída de una nevada mortífera) los deja aislados dentro de su casa y a merced de otros sobrevivientes.

Apoyada por las lógicas implicancias de un desastre meteorológico (causado en apariencia por pruebas atómicas en el Pacífico), la aventura parece orientada al obvio relato de supervivencia y lucha urbana por los recursos disponibles; pero repentinamente, cuando se descubre la verdadera naturaleza del desastre, la trama sufre un vuelco inesperado:
Mientras aún caen copos mortales, del cielo nocturno comienzan a descender misteriosas luces. Una invasión extraterrestre estaba teniendo lugar en Buenos Aires y quizás también en el planeta entero.

La desesperanzadora destrucción de aviones militares en pleno vuelo pone de manifiesto la clara superioridad tecnológica del atacante extraterrestre y reafirma sus intenciones hostiles. Como en una pesadilla, el tránsito cotidiano que circula por las calles de la ciudad es reemplazado por un desfile de extraños vehículos y seres de otros mundos.

El aislamiento causado por la nieve mortal será el primero de los muchos desafíos a superar por los protagonistas. Cuando su odisea los encamina hacia la cabeza de invasión y las primeras confrontaciones con el enemigo extraterrestre se suceden, nuevas y peligrosas amenazas se interponen en el camino de nuestros héroes. Los Cascarudos (gigantescos insectos carnívoros), los Gurbos (monstruosas bestias de cuatro patas que destruyen todo a su paso) y los Manos (apenas los lugartenientes de la invasión extraterrestre). Algunos humanos sobrevivientes serán capturados y convertidos en Hombres Robots, otra clase de adversarios que al igual que los anteriores son controlados por los verdaderos autores intelectuales de la invasión.

Descriptos como el "Odio Cósmico", los Ellos se presentan como los verdaderos responsables y arquitectos de la invasión. Casi anónimos porque de ellos solo se conoce su maldad extrema, parecen ser una raza de conquistadores de mundos que invaden con el fin de robar recursos y utilizar a los habitantes como esclavos y soldados. De esta forma los Cascarudos, Gurbos y Manos pasan a convertirse de feroces victimarios a desdichadas víctimas. Sus planetas, igual que la Tierra, fueron atacados y conquistados por los Ellos.

Así vendrán los combates librados por la milicia en sitios tan emblemáticos como la Avenida General Paz, el Estadio de River Plate y Plaza Italia, pero paradójicamente, de la casa de Juan Salvo emerge la resistencia.
Un fabricante de transformadores, un profesor de física y el joven empleado de una fundición se convierten en los protagonistas de la aventura. Así surge el héroe en grupo, un equipo de antihéroes si se quiere, pero con logros más allá de su imaginación. Con trajes aislantes fabricados con hilo y aguja, pegamento y tela engomada, los supervivientes enfrentan su destino y se convierten en soldados de una guerra impensada.


No obstante las hazañas de nuestros héroes estaban destinadas desde el principio al rotundo fracaso. He ahí otro de los aciertos de Oesterheld. ¿Quien imaginaría un desenlace tan trágico como sorpresivo?
El final queda extraordinariamente abierto y plantea la posibilidad de ser el verdadero principio de la historia. También nos hace partícipes del relato y a la vez nos traslada a otro lugar común de la ciencia ficción. ¿Podemos cambiar la historia?

UNA CUESTION DE TIEMPO Y ESPACIO
A mediados de los años cincuenta, durante la época de esplendor en que las revistas de historietas argentinas se publicaban de todo tipo y tamaño (se editaban en el país 150 millones de ejemplares anuales), el éxito y reconocimiento logrado por las revistas HORA CERO y FRONTERA entusiasmaba a sus editores. Dentro de este próspero contexto surge la idea de lanzar un suplemento, proyecto que se materializó en setiembre de 1957 con la salida del primer número del HORA CERO SEMANAL. En sus páginas y por casi dos años se publicó por primera vez El Eternauta, bautizada en aquel entonces con el título Una Cita con el Futuro: El Eternauta, Memorias de un Navegante del Porvenir. Escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, la historieta apasionaba y enganchaba a sus lectores con un promedio de tres a cinco páginas semanales.

Hoy día, a mas de cuarenta y cinco años de su primer publicación, El Eternauta continua ganando lectores y admiradores de todas las edades. Existen tantas teorías para explicar este fenómeno como reediciones publicadas, sin embargo es posible que todas ellas se equivoquen.

Quizás la hipótesis mas acertada sea la que apunta a los talentos combinados de sus creadores: Héctor Oesterheld y Solano López. Aunque estos ya habían trabajado juntos en historietas como “Joe Zonda” y “Rolo, El Marciano Adoptivo”, fue recién en las páginas de HORA CERO SEMANAL donde su trabajo en colaboración logró una manufactura magistral. Como en pocas historietas, los recursos literarios son tan ricos y abundantes que compiten en eficacia narrativa con los dibujos, logrando una perfecta simbiosis y un ritmo casi cinematográfico. Si bien hay quienes aluden semejanzas con The War of the Worlds (La Guerra de los Mundos, 1898) de H.G. Wells, y obras de Robert Heinlein tales como The Puppet Masters (Amos de Títeres, 1951) y Starship Troopers (Tropas del Espacio, 1959), el argumento resultó completamente novedoso casi medio siglo atrás. El empleo del viaje en el tiempo como recurso para justificar el relato en primera persona, la invasión extraterrestre y la consecuente aniquilación de la vida humana sobre la Tierra; eran tópicos tan innovadores en aquel entonces como actualmente recurrentes en cine y literatura. Aunque no se puede negar que frecuenta sitios comunes de la ciencia ficción, El Eternauta sigue siendo en esencia una aventura épica, que como tal, apela a la filosofía y a la poesía para crear momentos de remanso y reflexión. Una aventura contemporánea que además intercala dosis equilibradas de otros géneros (bélico, suspenso y drama), contando una historia perfectamente posible, pero siempre dentro del contexto fantástico que propone la invasión extraterrestre.

Por otro lado están quienes aseguran que el lenguaje bien argentino y los sitios reconocibles de Buenos Aires logran una inusual complicidad con el lector, algo que ninguna otra historieta argentina había logrado con tanto éxito hasta entonces. Los personajes son tan reales y parecidos a nosotros que es un hecho inevitable sentirse identificado con alguno de ellos. El barrio de Vicente López y la Plaza de los Dos Congresos, entre otros, son escenarios tan familiares que resulta imposible no situarnos en la acción. ¿Pero como explicar entonces el éxito de esta historieta en el extranjero? El Eternauta bien podría ser el equivalente argentino y contemporáneo de los mitos griegos. La historieta tiene todos los rasgos dramáticos y espirituales, dignos de un camino de revelación personal, social y hasta racial. Mas allá de sus localismos, acertados en su utilización no cabe duda, El Eternauta es universal y atemporal. Su historia mantiene una insólita vigencia que permite trasladar la acción hasta nuestros días sin demasiado esfuerzo. De la misma forma resulta igual de sencillo situar los hechos en cualquier otra ciudad del mundo. En la situación de invasión planteada, un lector italiano o portugués, e incluso un norteamericano no podría evitar meterse en la piel de cualquiera de los personajes. Al fin y al cabo cualquier humano ama, llora a un amigo perdido, y ante una situación extrema, mata por necesidad.

También está la hipótesis de la profecía política, aquella que surge de quienes ven en la invasión extraterrestre una analogía con la dictadura que gobernó la Argentina en los años setenta y ochenta. Esos mismos que ven en los extraterrestres “Manos”, con sus glándulas del terror, un reflejo de la sociedad que por temor no se oponía contra dicho gobierno de facto. De esta forma no habría que pensar mucho para reconocer a quienes representan los “Hombres Robots”, personas sin juicio propio, utilizados por los invasores para traicionar a sus semejantes. Simples autómatas al servicio de la locura.

Mientras algunos se preguntan todavía si estas teorías son posibles, otros sugieren una supuesta advertencia sobre el imperialismo, idea que proponen quienes comparan a los arquitectos de la invasión, los “Ellos”, con los grandes monopolios económicos del actual mundo globalizado. Siempre escondidos tras las sombras, ocultando su verdadero rostro, empleando títeres para cumplir con sus propósitos de dominación.

Es cierto que con cada releída El Eternauta ofrece nuevas lecturas, y hasta para muchos sugiere una anticipación del autor sobre el futuro de nuestro país, no obstante sería menoscabar la obra, afirmar que estos elementos por si solos alcanzan para justificar la trascendencia que logró.

Tal vez nadie conozca el verdadero motivo de su éxito. ¿O quizás fue el destino quien se encargó de combinar los ingredientes perfectos en cantidades exactas, logrando así el resultado que todos conocemos? Lo que si sabemos es que El Eternauta fue una de las tantas tiras que se producían en una excelente fábrica de historietas llamada Editorial Frontera. Al momento de su realización, en apariencia, nada la diferenciaba del resto. Todas las historietas se realizaban con la misma dedicación y a un ritmo de trabajo extremadamente vertiginoso. Sin embargo El Eternauta se convirtió en un paradigma de la historieta nacional, una obra que indudablemente mejora y crece con el tiempo.

CRISIS EN CONTINUMS INFINITOS
Más allá de la existencia de otras versiones, precuelas o secuelas, se suele asegurar que El Eternauta es uno solo, y ese es el publicado por primera vez en el suplemento HORA CERO SEMANAL, ese que fuera conocido más adelante como Primera Parte. La historia descripta y reseñada párrafos arriba poco tiene que ver con la controvertida secuela publicada en la revista SKORPIO entre 1976 y 1977, e indudablemente nada con la siempre desautorizada Tercera Parte, también publicada en esa revista cuatro años después. La Segunda Parte pierde mucho del encanto de su predecesora, no por su explícito mensaje ideológico, sino por el tratamiento del mismo. Ya no hay lugar para sutiles metáforas, Oesterheld no es el mismo y Juan Salvo tampoco. ¿Qué decir de la Tercera Parte? Oesterheld ya había desaparecido y Solano López tuvo una muy breve participación al comienzo. La historia es muy floja y se nota.

Diferente es el caso de la remake publicada en 1969 por la revista GENTE, guionada otra vez por Oesterheld pero dibujada por Alberto Breccia. Aunque el hilo conductor del relato era el mismo que el de la Primera Parte, el escritor realiza modificaciones concordantes con su ideología política. Esto aparentemente no se vio con agrado en la dirección de la revista, y ante la abrupta cancelación, los autores apresuraron el final de la remake.

También surgieron con el tiempo episodios sueltos, historias alternativas si se quiere. Algunos novelados y otros en formato de historieta. Algunos considerados oficiales y otros no. Opinión que varia dependiendo a quien se le consulte. Pero eso es parte de otra historia... de la interminable historia de El Eternauta.


EL ETERNAUTA
Hector Germán Oesterheld / Francisco Solano López
Suplemento HORA CERO SEMANAL (#1 a #106)
(1957 - 1959)


En las páginas de la revista HORA CERO SEMANAL y por un período de casi dos años se publica por primera vez esta historieta. Anunciaba una publicidad de la época: "
El Eternauta: Un hombre que viene de regreso del futuro, un hombre que lo ha visto todo, la muerte de nuestra generación, el destino final del planeta".
Una invasión extraterrestre en Buenos Aires, una nevada mortal que mata con el solo contacto y el empleo del viaje en el tiempo eran los innovadores lineamientos de esta fantástica historia que se convirtió en mito.

EL ETERNAUTA
EL EPISODIO UNITARIO

Héctor Germán Oesterheld / Francisco Solano López
Suplemento HORA CERO EXTRA #1
(1958)


Esta revista tuvo la particularidad de contar con un episodio unitario de "
El Eternauta", el único que se publicó fuera del suplemento semanal. Pensado como un episodio suelto que no interfería con la continuidad de la historia, además tiene la peculiaridad de no tener al Eternauta como protagonista principal, sino que este solo ocupa la función de narrador.
En solo cinco páginas, la historia cuenta la desesperada odisea de Elena y Martita, quienes solas y en su casa, deben enfrentar a un sobreviviente que irrumpe en el chalecito de Vicente López.

ETERNAUTA
LOS EPISODIOS NOVELADOS

Héctor Germán Oesterheld / Artistas Varios
Revista ETERNAUTA (#4 a #15)
(1962 - 1963)


Entregada en episodios mensuales se publican las nuevas aventuras de "
El Eternauta", pero Oesterheld emplea el formato de novela ilustrada para continuar con la historia.
Las dos primeras aventuras son relatos cortos y autoconclusivos, allí nuestro héroe nos cuenta sus vivencias al presenciar dos catástrofes del pasado: La destrucción de Pompeya y la caída de la Bomba Atómica en Hiroshima. A partir de la sexta entrega la revista retoma la historia original, la de la invasión de Buenos Aires, y narra los hechos inmediatamente posteriores al accidente que separó a Juan Salvo de su familia.

MUERTE
LA PRECUELA DE EL ETERNAUTA

Héctor Germán Oesterheld / Alberto Breccia
Revista GEMINIS #2
(1965)


En esta revista se publica por primera vez el cuento "Una Muerte" de Héctor Germán Oesterheld, cuyas ilustraciones (composiciones fotográficas) fueron realizadas por Alberto Breccia. Cabe señalar que por su contenido, se puede considerar a este relato como una precuela de "
El Eternauta".
La historia narra como un extraterrestre aterriza en la Tierra en busca de otro compañero extraviado. Las alusiones y comentarios terminan por arrojar la sorpresa de que este alienígena no es ni más ni menos que un "Mano", quien se supone, estaba en una misión de reconocimiento.

EL ETERNAUTA
LA VERSION DE BRECCIA

Héctor Germán Oesterheld / Alberto Breccia
Revista GENTE (#201 a #217)
(1969)


En este semanario de actualidad y por un período de cuatro meses se publica por primera vez "
El Eternauta", reescrito por Oesterheld y dibujado por Alberto Breccia. Dividida en diecisiete entregas, la polémica trama de esta nueva versión podía seguirse a un cómodo ritmo de tres páginas semanales.
En esta remake algunos personajes y escenarios son alterados. La invasión extraterrestre ya no se extiende a nivel global, como en la versión original, sino que se limita a Sudamérica, traicionada por las grandes potencias del norte.

ETERNAUTA
SEGUNDA PARTE

Héctor Germán Oesterheld / Francisco Solano López
Revista SKORPIO
(1976 - 1978)


En las primeras doce páginas del "LIBRO DE ORO DE SKORPIO #2" aparece el episodio inicial de la "Segunda Parte", historia que continuaría el año siguiente en la edición regular de la revista "SKORPIO".
Ignorando el argumento de "Los Episodios Novelados" esta continuación retoma el relato al final de la historieta original, situando a Juan Salvo y al Guionista (Germán) en una Buenos Aires post apocalíptica del futuro. Los "Ellos" dominan la Tierra, cientos de personas serán sacrificadas y el futuro no parece nada prometedor.

ETERNAUTA
LA VERSION ITALIANA

Héctor Germán Oesterheld / Francisco Solano López
Revista LANCIOSTORY
(1977 - 1978)


Publicada por primera vez en el semanario italiano "LANCIOSTORY", esta versión no es otra que la versión original (Primera Parte), cuyas páginas fueron rearmadas para ser publicadas en el formato vertical de la revista. Con ese fin los cuadros fueron remontados y/o alterados, debiendo también llenar espacios con nuevos cuadros, los que eran dibujados al estilo de Solano López. Todo este trabajo estuvo a cargo del director de arte de la revista, Ruggero Giovannini.
Esta versión altera parcialmente el final y también algunos otros acontecimientos. Los nombres de algunos personajes son cambiados y así Juan Salvo se convierte en Juan Galvez, Favalli en Ferri y Mosca en Ruiz. Los extraterrestres "Manos" pasan a ser conocidos como los "Kol" y así subsecuentemente ocurre también con otros personajes y lugares de la historia.

EL ETERNAUTA
TERCERA PARTE

Alberto Ongaro / Francisco Solano López – Oswal – Mario Morhain
Revista SKORPIO
(1981 - 1982)


Se publica por primera vez en las páginas de la revista italiana "L’ETERNAUTA" y también casi en simultáneo en la "SKORPIO" de argentina.
La historia retoma justo donde terminó la "Segunda Parte", pero ya poco queda d
el eternauta original. Juan Salvo y el Guionista se ven envueltos en una historia de ciencia ficción típica de los años ochenta. Naves espaciales por doquier, Fugitivos del Tiempo, Universos Paralelos, Poderes Telepáticos y un muy triste etcétera.

EL MUNDO ARREPENTIDO
Pablo "Pol" Maiztegui /
Francisco Solano López
Revista NUEVA (#308 a #354)
(1997 - 1998)


La revista "NUEVA" (entregada dominicalmente como suplemento de diversos matutinos del interior del país) publica por primera vez "El Mundo Arrepentido", historieta que fue serializada en cuarenta y seis capitulos durante casi un año.
Esta aventura independiente, una "Historia Alternativa" si se quiere, transcurre entre la partida de Juan Salvo al infinito y su reaparición frente al Guionista de Historietas. Luego de materializarse en el Cerro Uritorco, nuestro héroe le relata a un grupo de científicos su ultima aventura en un planeta habitado por minotauros.

ETERNAUTA – ODIO COSMICO
Ricardo Barreiro - Pablo Muñoz / Walther Taborda - Gabriel Rearte - Sebastián Cardoso – Guillermo Romano
(1999)


Publicada mensualmente con el formato de comic book, esta controvertida “Historia Alternativa” quedó inconclusa tras dejar de publicarse en su tercer entrega.
Ambientada en el año 2000, la historia intenta jugar nuevamente con el protagonismo del lector. La trama sugiere que la invasión de 1963 ocurrió realmente en un universo paralelo, y que ahora nuestro Buenos Aires está a punto de sufrir la misma suerte. Los Ellos han regresado con toda su maquinaria de destrucción y Juan Salvo hará todo su alcance para evitar que la historia se vuelva a repetir.

EL ETERNAUTA – EL REGRESO
Pablo “Pol” Maiztegui / Francisco Solano López
(2003 - 2004)


Publicada originalmente en el semanario italiano "LANCIOSTORY" esta historieta cuenta con el mismo equipo creativo de "El Mundo Arrepentido". Editada en argentina dos años después con el formato de comic book, la historia fue dividida en tres libros de tres capítulos cada uno.
Queriendo regresar a la historia troncal, esta secuela retoma el relato casi al final de la versión original. Procedente del Continuum 4, Juan Salvo regresa a Buenos Aires, pero arriva a un oscuro y sombrío futuro. Han pasado décadas desde la invasión y la ciudad se encuentra en un estado de dominación inimaginable.